miércoles, 16 de diciembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje no es algo trivial ya que al aprender el ser humano se transforma, opta por unas formas concretas de apropiación de la realidad del mundo.
Al aprender el alumno almacena datos pero no constituye la totalidad del aprendizaje, ya que éste considera aspectos más complejos que la simple memorización de datos o el repetir de manera mecánica alguna situación.
Se involucra el propio aprendizaje ya que el estudiante debe construir su propio conocimiento.
Además es muy importante el aprendizaje significativo y el situar al aprendizaje dentro del interés del alumno. Todo aprendizaje tiene siempre algún grado de significado para cada sujeto.
Se debe considerar también las competencias como una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación que se apoya en conocimiento pero que no se reduce a ellos, es decir, las competencias utilizan, integran, movilizan conocimientos.
Es importante hacer énfasis en el hecho de que las competencias no son patrones de comportamientos operativos sin reflexión ya que estaríamos considerando de esta forma que se actúa de manera mecánica como un robot y no de seres humanos.
En el contexto de las competencias se entienden los saberes como unidades cognitivas que permiten comprender la realidad y actuar en consecuencia de una determinada manera. Las habilidades, valores y actitudes contienen conocimientos a partir de los cuales se manifiestan en las actuaciones de los sujetos.
Se debe enfrentar al estudiante con situaciones problemáticas cuyas exigencias de acción lo obligan a movilizar sus viejos conocimientos para lograr nuevos, esto se dice fácil pero se necesita de docentes comprometidos con su trabajo, que sean creativos, que se sigan preparando que asuman retos y que sean observadores para conocer a sus estudiantes.
En conclusión el aprendizaje no es algo trivial sino que es un proceso complejo que involucra varios aspectos mencionados anteriormente.






¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?



Partiendo del hecho que las competencias en educación son entendidas como una red conceptual amplia, que hace referencia a una formación integral del ciudadano, en diversas áreas: cognoscitiva (saber), psicomotora (saber hacer, aptitudes), afectiva (saber ser, actitudes y valores) y abarca todo un conjunto de capacidades que se desarrollan a través de procesos que conducen a la persona responsable a ser competente para realizar múltiples acciones (sociales, cognitivas, culturales, afectivas, laborales, productivas), por las cuales proyecta y evidencia su capacidad de resolver un problema dado dentro de un contexto específico y cambiante.

Además el enfoque por competencias se refiere a una experiencia práctica
y a un comportamiento que necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr sus fines. Deja de existir la división entre teoría y práctica porque de esta manera la teoría depende de la práctica, implica la exigencia de analizar y resolver problemas y de encontrar alternativas frente a las situaciones que plantean dichos problemas, la capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios y la facultad de aprender a aprender y adaptarse.

Encuentro que las siguientes concepciones de aprendizaje son congruentes con el enfoque por competencias en los aspectos que se mencionan a continuación:

- El constructivismo menciona que es necesario una interacción constante con el medio ya que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención, en el enfoque por competencias es vital el trabajo por proyectos que estén vinculados a temas o situaciones de interés del alumno como por ejemplo algún situación que se esté dando en su escuela o comunidad.

Además se estimula el pensamiento activo y original del aprendizaje, asimismo consideran que los errores favorecen al aprendizaje.

- El socio-constructivismo también tiene aspectos que son congruentes con el enfoque por competencias por ejemplo que el aprender es una experiencia social y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora ya que permite que los alumnos expliquen o argumenten sus puntos de vista y ésta es una competencias que se pretende lograr según la RIEMS.

- El aprendizaje significativo tiene congruencia con el enfoque por competencias ya que propone entre las condiciones para el aprendizaje el hecho de que se debe relacionar la información nueva con los conocimientos previos, además es importante la actitud activa y la motivación. Otro punto de similitud es la funcionalidad de los aprendizajes porque al igual que el enfoque por competencias los aprendizajes deben ser de interés y utilidad para el alumno, además de evitar la memorización mecánica que propone el conductismo y cambiarlo por la memorización comprensiva.

-El enfoque por competencias propone el trabajar con situaciones cercanas al alumno, por lo tanto encuentro cierta congruencia con el aprendizaje por descubrimiento ya que se atribuye gran importancia a la experimentación directa sobre la realidad, además de la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.

En conclusión cada una de las concepciones anteriormente mencionadas tienen algún aspecto que es congruente con el enfoque por competencias ya que sería muy complicado borrar o evitar prácticas que de alguna forma han tenido puntos positivos a lo largo de los años en el ámbito educativo, ¿No crees?

lunes, 16 de noviembre de 2009

Mi confrontación con la docencia


En mi caso me preparé para ser docente en la Facultad de Educación aquí en Mérida, Yucatán, me gradué como licenciada en educación en 1993, al terminar uno tiene muchos sueños como el de inmediatamente encontrar un trabajo en bachillerato o en el nivel superior como lo indicaba el perfil de mi licenciatura pero sorpresa está un poco difícil porque como menciona una compañera, los datos en el currículo eran escasos y no tenía la suficiente experiencia que pedían.
En fin el primer trabajo que tuve no fue como docente sino como asistente de una maestra que trabajaba en el edificio central de la Universidad de Yucatán, en el área de evaluación, toda una experiencia bonita que duró cerca de un año, pero se terminó el programa y a buscar trabajo nuevamente.
Llevé mis documentos a varias escuelas de bachillerato incluyendo de primaria, y cuál es mi sorpresa que me llaman de una primaria, trabajo que realicé 8 años, una experiencia hermosa que cambié por un trabajo en una licenciatura en ciencias de la educación que continúo haciendo.
Al mismo tiempo de estar trabajando en la primaria me llamaron del Colegio de educación profesional técnica del estado de Yucatán, Mérida II para impartir unas materias en el turno vespertino. Al principio por supuesto tenía muchos nervios porque me tocó un grupo de 40 alumnos todos varones por estar en electricidad, afortunadamente me fue bien y allí laboro hasta la fecha.
El ser profesor es una labor muy importante para mi, con mucha responsabilidad porque trabajamos con personas no con papeles o máquinas, además lo considero todo un reto porque los alumnos te están cuestionando y se fijan en todo, por eso hay que estar siempre preparados y actualizados.
El ser docente ha significado la oportunidad de crecer como persona y como profesionista, me ha dado grandes satisfacciones ejemplo cuando se te acercan los alumnos para compartir cuestiones personales, cuando te recuerdan por tu nombre aunque hayan pasado varios años y cuando lo que les enseñas realmente lo ponen en práctica y te dicen que sí les sirvió.
Cuando no me alcanza el tiempo para revisar tareas por el número de alumnos, no hay los recursos necesarios, cuando el alumno te comenta que a veces no tiene ni para el transporte y falta a las clases aunque es un buen alumno me crea una insatisfacción.
Claro son muchos más los momentos agradables y satisfactorios.
Por todo esto y más doy gracias por esta labor que desempeño.
Hasta luego.
Saludos

La aventura de ser maestro


Me gustó mucho el escrito de José M. Esteve ya que me hizo recordar muchas cosas de cuando inicié dando clase, al principio había nervios aún cuando en mi caso tenía los conocimientos teóricos, didácticos, algunas estrategias, etc., pero como se menciona en el escrito era alumna y ahora tenía que centrarme como docente, se supone que las prácticas nos ayudan pero no es lo mismo estar de practicante que ser la titular del grupo y ser la "autoridad" en el aula. Efectivamente aprendemos a ser docentes por ensayo y error, a mi también me daba pavor, al principio, de que el alumno me hiciera alguna pregunta cuya respuesta ignoraba o llamarle la atención a un alumno y ponerle algún castigo porque todo el grupo está pendiente de qué vas a hacer, te está "midiendo" y en algunas veces eso marca la forma en la cual el alumno se va a comportar en clase.
Afortunadamente con el paso del tiempo vas adquiriendo confianza, vas aprendiendo con cada grupo, cada semestre y vas tomando lo positivo para no cometer los mismos errores en el siguiente curso, a mi en lo personal, me gusta hacer al final de semestre una pequeña evaluación con una actividad llamada semáforo en el cual les pido a los alumnos que en una hoja dibujen un semáforo y escriban en el rojo lo que no les gustó de la materia, en el amarillo sugerencias para mejorar y en el verde lo que si les gustó. Esto me permite tener una idea de como me ve el grupo.
Me gustó la frase que se menciona en el texto "los silencios son tan importantes como las palabras, en las que el uso de una expresión castiza puede ser simpático o hundirme en el más espantoso de los ridículos", en la clase trato de estar pendiente de como se expresan, no me gusta que utilicen apodos o malas palabras, les hago saber que no es correcto, no me quedo callada cuando alguien trata mal a un compañero porque sería como estar de acuerdo. Me ha pasado también que cuando explico un tema algo les parece gracioso, a lo mejor porque alguna palabra la mencioné de forma incorrecta, pero aprendes a manejar la situación y les hago ver que aunque soy docente no soy perfecta, soy perfectible y que puedo aprender hasta de ellos como alumnos.
Se mencionan en el texto problemas a los cuales nos enfrentamos los docentes como la disciplina, a mi me ha funcionado el hecho de darle confianza al alumno en las clases, de mencionarles desde el primer día de clases las "reglas del juego", qué pueden o no hacer en la clase, además que les menciono cuáles van a ser los criterios de evaluación, les pregunto si están de acuerdo porque a lo mejor se puede negociar.
Ahora estoy muy contenta con mi labor docente, me gusta mucho y sí considero que es una aventura cada día porque nunca una clase va a ser igual a otra, ni de grupo a grupo aunque impartas la misma materia.
Creo que esos pequeños problemitas que se van presentando a lo largo del curso los podemos superar si nos preparamos bien, si somos realmente responsables de todo lo que hacemos en el aula, lo que decimos, el ejemplo que damos, con vocación de servicio.
Si me dieran la oportunidad de elegir nuevamente una carrera elegiría ser profesora de nuevo, no lo cambiaría por nada.
Saludos a todos
Clau

domingo, 15 de noviembre de 2009

Los saberes de mis estudiantes

Los cambios actuales requieren un docente que esté actualizado en cuanto a las tecnologías de información y comunicación ya que los estudiantes tienen mucho conocimiento con respecto a las Tic pero que desafortunadamente no todos les dan un uso adecuado.

Después de realizar una pequeña encuesta entre mis alumnos puedo concluir lo siguiente:
-La mayoría de los estudiantes saben crear un correo, metroflog, enviar tareas otro correo (ya sea de su maestro o de otro compañero), enviar archivos adjuntos de fotos, presentaciones de power point sobre temas diversos como la amistad, amor, la vida, el trabajo, chistes, etc., además les gusta mucho bajar canciones en ares u otro programa, subir al you tube sus videos de situaciones graciosas que les han sucedido mayormente a sus compañeros o familiares, no a ellos por supuesto.

-Lo utilizan para conocer gente en las redes sociales que existen como Face book o twiter, también para estar en contacto con sus amigos e incluso pueden ver sus programas de televisión que por alguna razón no vieron el día que se transmitió.

-Además utilizan el Internet para buscar información para sus trabajos de los diferentes módulos que cursan, desafortunadamente muchos de ellos no leen la información y se dedican a copiar y pegar (error), formando así un trabajo no muy bien elaborado.

Para aprovechar todos los saberes de los estudiantes en el aula se puede crear por ejemplo una Web quest para que los estudiantes utilicen y se den cuenta de que también puede ser divertido aprender.

Además como docente crearía un blog (bitácora) con temas interesantes para ellos y que estén relacionados con el módulo, puede ser de información no tan común o datos curiosos, pediría a los alumnos que ingresen y den sus comentarios. Posteriormente cada alumno crearía su blog para publicar sus tareas, poemas favoritos y por qué no? hasta un chiste blanco.

En cuanto a quien va a enseñar a quien creo que todos los alumnos pueden enseñar o compartir lo que saben a otro compañero que desconozca esa información: por ejemplo crear una página personal, enviar correos con tareas adjuntas, crear un blog o por lo menos consultarlo para enviar comentarios. Se realizaría una lista con los nombres de los alumnos y lo que saben, posteriormente se formarían grupos para que ciertos alumnos enseñen lo que saben y así sucesivamente, esto sería en sesiones destinadas para ello, además de que quizá algunos alumnos pueden ponerse de acuerdo con sus compañeros para realizar esta actividad extra clase.

Como evidencia de la actividad presentarán por equipos su trabajo.

En fin con la utilización del Internet se puede lograr que el alumno se interese, además que utilice herramientas, que ya domina, para hacer sus tareas y compartir información.

Juntos maestros y alumnos podemos comunicarnos mejor con los avances tecnológicos y aprender unos de otros. ¿No crees?