
Partiendo del hecho que las competencias en educación son entendidas como una red conceptual amplia, que hace referencia a una formación integral del ciudadano, en diversas áreas: cognoscitiva (saber), psicomotora (saber hacer, aptitudes), afectiva (saber ser, actitudes y valores) y abarca todo un conjunto de capacidades que se desarrollan a través de procesos que conducen a la persona responsable a ser competente para realizar múltiples acciones (sociales, cognitivas, culturales, afectivas, laborales, productivas), por las cuales proyecta y evidencia su capacidad de resolver un problema dado dentro de un contexto específico y cambiante.
Además el enfoque por competencias se refiere a una experiencia práctica
y a un comportamiento que necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr sus fines. Deja de existir la división entre teoría y práctica porque de esta manera la teoría depende de la práctica, implica la exigencia de analizar y resolver problemas y de encontrar alternativas frente a las situaciones que plantean dichos problemas, la capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios y la facultad de aprender a aprender y adaptarse.
Encuentro que las siguientes concepciones de aprendizaje son congruentes con el enfoque por competencias en los aspectos que se mencionan a continuación:
- El constructivismo menciona que es necesario una interacción constante con el medio ya que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención, en el enfoque por competencias es vital el trabajo por proyectos que estén vinculados a temas o situaciones de interés del alumno como por ejemplo algún situación que se esté dando en su escuela o comunidad.
Además se estimula el pensamiento activo y original del aprendizaje, asimismo consideran que los errores favorecen al aprendizaje.
- El socio-constructivismo también tiene aspectos que son congruentes con el enfoque por competencias por ejemplo que el aprender es una experiencia social y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora ya que permite que los alumnos expliquen o argumenten sus puntos de vista y ésta es una competencias que se pretende lograr según la RIEMS.
- El aprendizaje significativo tiene congruencia con el enfoque por competencias ya que propone entre las condiciones para el aprendizaje el hecho de que se debe relacionar la información nueva con los conocimientos previos, además es importante la actitud activa y la motivación. Otro punto de similitud es la funcionalidad de los aprendizajes porque al igual que el enfoque por competencias los aprendizajes deben ser de interés y utilidad para el alumno, además de evitar la memorización mecánica que propone el conductismo y cambiarlo por la memorización comprensiva.
-El enfoque por competencias propone el trabajar con situaciones cercanas al alumno, por lo tanto encuentro cierta congruencia con el aprendizaje por descubrimiento ya que se atribuye gran importancia a la experimentación directa sobre la realidad, además de la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.
En conclusión cada una de las concepciones anteriormente mencionadas tienen algún aspecto que es congruente con el enfoque por competencias ya que sería muy complicado borrar o evitar prácticas que de alguna forma han tenido puntos positivos a lo largo de los años en el ámbito educativo, ¿No crees?
Hola Clau nuevamente aquí visitando tu blog dentro del cual encuentro muy asertivos tus comentarios respecto a las diversas concepciones que consideras congruentes con el enfoque por competencias.
ResponderEliminarRespecto a tu ultima interrogante te comento que claro que sí considero que los diversas tendencias ideológicas y modelos educativos han repercutido durante el ámbito educativo desde diversos aspectos.
Saludos y felicidades por ser tan buena compañera, muy dedicada con tu labor y compromisos.
Felices fiestas decembrinas.
Tu compañera y amiga Rocío López Huerta